Cursos y diplomados

Actualizacion Docente

Objetivo

Ofrecer actualización y superación académica a través de cursos y diplomados orientados a la formación disciplinaria, pedagógica y transdisciplinaria. Deberán estar dentro del marco de los planes y programas de estudio de las asignaturas del nivel medio superior

Los cursos y los diplomados deberán reforzar a los docentes en el manejo de aspectos didáctico-pedagógicos, el uso de las tecnologías de información y de la comunicación, el dominio de lenguas extranjeras, así como a la introducción al conocimiento de disciplinas emergentes y de frontera.

Las modalidades de impartición son: presencial, semipresencial y en línea.

Dirigido a

Personal académico del Instituto Paulo Freire, así como a profesores de escuelas incorporadas y no incorporadas que impartan clases en los niveles de educación media superior y superior.

Duración

La duración de los cursos será de 20 horas como mínimo y 40 horas como máximo.

La duración de los diplomados será de 120 horas como mínimo y 200 horas como máximo, divididas en módulos secuenciales.

Catálogo de cursos de actualización

Facilitación de la educación financiera para jóvenes

Ver más

El mundo actual enfrenta muchos retos; algunos de ellos están relacionados con la economía, las finanzas personales y el bienestar de las familias.

Es importante crear hábitos financieros desde una edad temprana, para que las personas administren y controlen adecuadamente sus recursos económicos a lo largo de su vida, tomando decisiones adecuadas en la elección y uso de productos financieros que atiendan sus necesidades básicas. La clave para lograrlo, es la educación financiera.

Mi encuentro con la diversidad

Ver más

Proporciona herramientas que puedan ser de utilidad en la construcción de espacios dialogantes con las diferencias para construir prácticas incluyentes, respetuosas, horizontales y que promuevan el desarrollo de competencias interculturales a través de la revisión de referentes conceptuales en soporte multimedia y la resolución de problemas, basados en los principios del enfoque intercultural para sensibilizar a la población respecto a la importancia de la convivencia respetuosa en la diversidad.

Una mirada a la educación digital

Ver más

Se desarrolla una propuesta de competencias relevantes para la inserción en la sociedad digital. Si bien las habilidades se agrupan en distintos apartados, están interconectadas, son dependientes y en la práctica deben entenderse como seis dimensiones que se articulan de modo integral. Su relevancia o connotación demanda una revisión continua, conforme a la permanente reconfiguración de la cultura digital. Para facilitar su integración en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, se las presenta relacionadas con las capacidades relevantes que se promueven desde el Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes.

Buenas prácticas de tecnologías digitales aplicadas a la educación

Ver más

La Tecnología Educativa (TE) surgió íntimamente ligada a los medios que pueden definirse como cualquier dispositivo o equipo que se utiliza normalmente para transmitir información entre las personas, por lo tanto esta interrelación de la tecnología con la comunicación es directa y ello no sólo porque los medios y la comunicación ocupen una parte significativa de la misma, sino porque se ha apuntado a la hora de conceptualizarla, su función básica consistirá en la optimización del proceso de transmisión de mensaje didácticos. Dentro de estos mensajes el proceso de comunicación como parte de la educación, realiza una interacción entre los diversos componentes que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje; profesores, estudiantes, administradores, instituciones educativa, estrategias didácticas, medios contenidos, currículos, etcétera. Estableciendo entre ellos diferentes vínculos de conexión y una relación intrínseca entre ellos mismos.

Docencia y las redes sociales

Ver más

En los últimos años, el uso de las tecnologías de información en la docencia está en auge. Debido a las ventajas de las redes sociales, éstas podrían ser útiles para el aprendizaje no presencial, posibilitando una comunicación más fluida entre alumno y profesor. Las redes sociales pueden favorecer la participación del alumno y nos ayudan a compartir de forma instantánea todo tipo de información entre los miembros de la red.

Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula. Además, se podría considerar el uso de las redes sociales como un instrumento de motivación, ya que se trabaja con ellas de forma activa.

Saberes digitales para docentes nivel 1

Ver más

Saberes Digitales para Docentes nivel 1 es un curso de cinco semanas en las que los profesionales de la educación podrán desarrollar conocimientos y habilidades digitales útiles para sus labores académicas. Al terminar los participantes habrán movilizado saberes digitales básicos para la planeación de su clase, su ejecución y registro.

Enseñanza desde la perspectiva de genero

Ver más

La escuela conjuntamente con la familia, como importantes instituciones y agentes de socialización tienen el encargo social de educar las relaciones sociales entre los seres humanos que en ella se forman, al mismo tiempo constituyen vías a través de las cuales se trasmiten estereotipos de género, pero también se convierten en elementos determinantes en la superación de ellos.

La educación con perspectiva de género implica la formación de la nueva personalidad, del individuo nuevo, sobre la base de la equidad entre los sexos, buscando alternativas que le permitan acceder de manera igualitaria a los servicios que brinda el sistema educativo, sin discriminación, ni exclusión.

Componentes para lograr un cambio profundo desde la práctica docente

Ver más

La innovación, inclusión educativa son procesos que consisten en incorporar algo nuevo, se puede caracterizar como un cambio creativo y duradero en cualquier nivel de las prácticas educativas, que se realiza de manera intencional, que produce modificaciones profundas en el sistema de generación y transferencia de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la articulación de la participación de los agentes y que mejora la calidad de algún aspecto significativo del hecho educativo.

Aprendizaje estratégico en ambientes virtuales

Ver más

Estudiar a través de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) implica la movilización de procesos de organización y gestión del aprendizaje que nos ayuden a buscar, analizar, descartar y seleccionar la información útil para adquirir conocimientos que permitan desenvolvernos exitosamente en la vida personal, académica y profesional; por ello es que las estrategias de aprendizaje y las técnicas de estudio propias constituyen herramientas fundamentales al momento de navegar a través de un AVA.

Videos en el aprendizaje

Ver más

Estamos acostumbrados a ser deslumbrados a través de la vista, del oído, de nuestros sentidos, para percibir el mundo exterior, y es la manera en cómo nos comunicamos, los unos con los otros, lo que nos permite avanzar, evolucionar, relacionarnos y aprender de todo ello. Vivimos una era totalmente sensorial donde lo visual cobra especial relevancia para nuestros jóvenes y niños, donde la imagen vale más que las palabras, donde a golpe de vista va directamente a nuestro centro neuronal y nuestro cerebro establece las oportunas conexiones para aprender a partir de ello.

Por ello el uso del vídeo en el aprendizaje me parece fundamental. Integrar esos elementos visuales en el aula es básico. No sólo a nivel de dificultades de aprendizaje o incluso de la educación de los más pequeños como paso previo a su proceso lectoescritor, también en niveles superiores donde los vídeos y las fotos hacen mella profunda. Sólo hay que dar un rápido vistazo a las aplicaciones que más utilizan fuera del colegio como Instagram, Vine, Youtube…para darse cuenta de que estamos ante una generación

Innovación pedagógica.

Ver más

En la actualidad, una necesidad latente en torno a la práctica docente es la innovación que presenta esta por medio del Profesor, asimismo la eficiencia y eficacia al momento de impartir sus clases. Ello implica el desarrollo de competencias básicas que le permitirán al docente incorporar el uso de diversas herramientas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo de innovaciones educativas dentro de un aprendizaje por competencias se ha planteado por tanto como un proceso sistemático e intencionado que requiere del conocimiento y utilización de diversas estrategias para llevarse a cabo. La mejora al utilizar la innovación dentro de la práctica docente es reducir el esfuerzo; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad y satisfacer nuevas demandas.

Técnicas para Promover el Aprendizaje Colaborativo.

Ver más

El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro.

Aprender a Enseñar a Aprender.

Ver más

Para enseñar a aprender lo primero que debemos hacer es ser capaces de transmitir a nuestro alumnado que nuestra misión  principal es ayudarle a aprender. Y no hay mejor forma de hacerlo que actuando en consecuencia con lo que se pretende transmitir.

Algunas personas creen que desarrollar la capacidad de aprender es poner deberes (o trabajos),  preguntar la lección, exigir mucho más en los exámenes de lo que se ha enseñado en clase, e incluso  pensar que es tarea del alumno autoformarse. Este tipo de acciones tiende a producir que el alumnado vea al profesor como una persona que sabe

Desarrollo de habilidades para la integración e inclusión educativa.

Ver más

Practicar una educación de calidad para todos implica analizar las estructuras y los sistemas actuales para detectar sus fortalezas y transformar lo necesario, utilizando estrategias de enseñanza flexibles que tomen en cuenta un alumnado heterogéneo y diverso. Conlleva, además, el generar un cambio de actitud hacia los alumnos con necesidades educativas especiales, empezando por una reflexión personal y generando conductas de aceptación y compromiso en los demás.

Además de utilizar estrategias que permitan el acceso a los conceptos, procedimientos y actitudes a un alumnado diverso, es necesario definir un sistema de apoyos para los alumnos con necesidades educativas especiales. Este sistema de apoyos estará vinculado con la sociedad, la familia, la escuela y el aula.

Estrategias para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes.

Ver más

Es importante también promover en los alumnos el que identifiquen su forma o estilo de aprender, ya que esto les ayudará a autorregular sus procesos, a hacerlos conscientes de las habilidades que poseen, así como a focalizar aquellas que necesitan desarrollar para facilitarse el estudio. De esta manera lograremos ir desarrollando en los estudiantes habilidades para aprender por sí  mismos.

Es preciso favorecer el uso de estrategias y técnicas de aprendizaje en los estudiantes, para esto el docente debe vigilar su pertinencia, que se usen de manera consciente y deben ir apoyadas por otras como la enseñanza directa y el modelaje por parte del maestro.

Nuevas Herramientas de Enseñanza- Aprendizaje.

Ver más

La manera de enseñar está en constante evolución y van surgiendo estrategias didácticas innovadoras que puedes aplicar en tus clases para favorecer el desarrollo de tus alumnos. Las habituales clases teóricas aportan poca retroalimentación, ya que la participación de los estudiantes es mínima y, además, no se centran en los problemas individuales de cada alumno, lo que a la larga genera problemas de aprendizaje en muchos niños. Cada niño aprende a un ritmo, desarrolla unas habilidades más que otras y adquiere los conocimientos de una manera distinta a la de sus compañeros, es lo que se denomina las inteligencias múltiples. Además de aprender a leer y escribir tus alumnos deben de saber controlar y gestionar sus sentimientos y emociones, de ahí que cada vez adquiera más importancia la educación emocional en las aulas. Teniendo en cuenta estos aspectos son muchos los